La Plaza de Armas es el espacio público más antiguo y representativo de la ciudad peruana de Trujillo y donde se realizó su fundación en 1534. Es el principal escenario histórico de la ciudad de la era republicana. Se encuentra ubicada en la parte central del Centro histórico de Trujillo. El 29 de diciembre de 1820 fue escenario de la proclamación de la Independencia de Trujillo por el Marqués de Torre Tagle. . En la época republicana, el arcediano Pedro Madalengoitia donó para la plaza una pileta hecha en piedra blanca, que fue construida en su hacienda y obraje de Santa Cruz de Carabamba, en 1841. El 4 de julio de 1929 fue inaugurado en la parte central de esta plaza el Monumento a la Libertad. La estatua fue una obra realizada en Alemania, los materiales usados son mármol y cobre, el escultor fue Edmund Moeller y luego fue armado por Enrique Albretch. Una segunda estatua que tiene los brazos hacia atrás, simbolizando la lucha emancipadora. La tercera estatua es un hombre que tiene los brazos levantados y las manos haciendo puño, simbolizando la liberación.
Fue creado un 29 de diciembre de 1987 y tiene como finalidad destacar la evolución e historia de la iglesia. Conserva objetos vinculados a la liturgia, tallas y pinturas del período virreinal. Entre los que destacan los lienzos “La negación de San Pedro” y “El retrato de San Juan Bautista”. De este edificio llama la atención, el techo decorado con vigas policromadas y la cripta adornada con pinturas murales de los apóstoles. El recorrido está dividido en seis secciones, en las cuales uno puede apreciar desde la vestimenta de los antiguos cardenales, escultura de santos, hasta pinturas murales y lienzos de pintores anónimos de los siglos XVII y XVIII.
HORARIO DE ATENCIÓN
Lunes a viernes 9:00 am a 1:00 pm y 4:00 a 7:00 pm.
Sábados sólo 9:00 am a 1:00 pm
TARIFA
Entradas: adultos s/. 4.00, estudiantes s/.2.00, niños s/.1.00
La Casa Urquiaga o Casa Calonge es una casa de estilo neoclásico ubicada en Trujillo. Actualmente es sede del Banco Central de Reserva del Perú y museo.
Fue construida en el siglo XVI y reedificada XIX. El frontis destaca el portón de madera estilo neoclásico, columnas dóricas, ventanas de hierro forjado. En el interior contiene 3 patios con columnas.
En el interior alberga objetos pre incas, colonial y republicana. Entre la colección alberga adornos chimús, mobiliario en caoba, cerámicas donadas por Simón Bolívar.
HORARIO DE ATENCIÓN
lunes a viernes 9:15 am a 15:15 pm
sábados 10:00 am a 13:00 pm
TARIFA
Entrada gratis.
La Casa de la Emancipación, ubicada a una cuadra de la Plaza de Armas de Trujillo, recibe su nombre porque en ella se proclamó la Independencia del Perú el 29 de diciembre de 1820, siete meses antes de que el General don José de San Martín lo hiciera en Lima “. en 1823 se convirtió en sede del primer Congreso Constituyente y residencia del gobierno del presidente José de la Riva Agüero. Declarado monumento histórico en 1971, el predio cumple hoy un dinámico rol cultural. Sus ambientes están dedicados a preservar y difundir la obra del gran poeta de Santiago de Chuco, César Vallejo, así como la del obispo Baltasar Jaime Martínez de Compañón, quien en el siglo XVIII retrató en un conjunto de acuarelas la flora, fauna, costumbres, música y arqueología del norte peruano.
HORARIO DE ATENCIÓN
lunes a sábado, de 9.00 am a 1:00 pm
TARIFA
Entradas gratuita
Fue edificado en 1842 en estilo neoclásico. El exterior destaca los grandes ventanales con coronaciones forjado en hierro con forma de peineta y columnas adosadas. Fue propiedad de Juan Manuel Iturregui Aguilarte – prócer de la independencia – y, luego, de su hijo Juan Manuel Iturregui González. Posee inmobiliarios de siglo XIX. Los salones tienen amplios ventanales, siendo los principales el Salón Azul y el Salón Dorado. Actualmente guarda una colección de objetos arqueológicos en uno de sus salones. Don Juan Manuel de Iturregui y Aguilarte, quién fue prócer de la Independencia, amigo del general San Martín y testigo de la boda su hija, compró a Manuel Cavero y Muñoz el 10 de mayo de 1841 en 7340 pesos, el solar donde edificó su fastuosa residencia. Actualmente es sede del Club Central de Trujillo.
HORARIO DE ATENCIÓN
lunes a sábado 8:30 am a 10:00 am.
TARIFA
Entradas a público en general s/5.00.
Recoge gran parte de la riqueza artística de forma cronológica desde principios del siglo XVII, con unos detalles barrocos característicos, hasta la actualidad. Se trata de una casona que llama la atención desde su fachada exterior ya que tiene una pintura mural que se destaca por sobre las otras construcciones. Para muchos especialistas es la más representativa del estilo arquitectónico de la ciudad de Trujillo. Su portada policromada de estilo barroco se corona con un frontón rococó y dos leones. De hecho, la Casa Ganoza, también es conocida por muchos habitantes de zonas aledañas como La Casa de los Leones por sus leones en la puerta principal. Los propietarios de la Casa Ganoza Chopitea fueron Ramírez y Laredo, propietarios de la Hacienda Laredo (antiguamente conocida como Hacienda San Nicolás del Paso).
HORARIO DE ATENCIÓN
lunes a sábados 8:30 a.m. a 7 p.m
TARIFA
Entrada gratuita
Fue propiedad del Mariscal Luis José de Orbegoso y Moncada, nacido en su Chuquizongo, Usquil (Otuzco), Fue prócer de la independencia del Perú y el único trujillano que llegó a ser presidente del Perú entre los años 1833-1835.
En la actualidad pertenece al Banco Interbank desde 1987, y en él descansan los restos del Mariscal de Orbegoso. Desde hace algunos años fueron trasladados con honores del cementerio Miraflores hasta la Casona en la plazuela San Agustín. Actualmente el histórico inmueble está prácticamente abandonado y se puede observar que hay cornisas que se caen a pedazos; balcones, ventanas y portones descuidados y sus paredes se descascaran.
Se encuentra declarada como Monumento Histórico integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Suprema N° 2900-72-ED de fecha 28 de diciembre de 1972. La casona fue residencia de los que sucedieron en el Mayorazgo hasta la independencia. La Casona del Mayorazgo de Facalá destaca en la historia de Trujillo y del Perú porque a fines de 1820, en los inicios de la Independencia, doña Micaela Muñoz Cañete, esposa de don José Clemente Tinoco y Merino, Mayorazgo de Facalá, bordó en ella la primera bandera peruana, que flameó de manera gloriosa, cuando se proclamó la independencia el 29 de diciembre de 1820, siendo Trujillo la primera ciudad en proclamar la independencia.
Se exponen restos arqueológicos vinculados a las distintas culturas prehispánicas que se desarrollaron en la Región La Libertad. El museo se encuentra en la casa Risco, famosa por sus patios decorados con murales. Destacan objetos de cerámica, orfebrería, tejidos y arte plumario. El museo muestra el desarrollo cultural de la costa norte desde los siglos 10 000 a. C hasta el arribo de los conquistadores en 1532. Tiene una sala dedicada a la Huaca de La Luna.
HORARIO DE ATENCIÓN
Lunes a viernes de 9:00-16:45
TARIFA
NACIONALES Y EXTRANJEROS CON CARNÉ DE RESIDENCIA EN PERÚ
Entradas: adultos s/. 4.00, estudiantes s/.2.00, niños s/.1.00
EXTRANJEROS
Adultos, estudiantes, niños y adultos mayores: 10.00
El Museo del Juguete es un museo ubicado en la ciudad de Trujillo, departamento de la Libertad, Perú. Exhibe una colección de juguetes antiguos, la mayoría de forma artesanal, peruanos y de todo el mundo. La colección particular abarca desde la época prehispánica hasta la década de 1950. Es el primer museo de juguete en Latinoamérica. Fue creado por el artista plástico Gerardo Chávez en el 2001. Está formado por más de 4000 piezas de juguetes entre los que se encuentran: Silbatos de la cultura moche (700 D.C.), muñecas de las culturas chimú y chancay, cochecitos y trenes, triciclos, caballos de madera, soldaditos de plomo, muñecas de tela, muñecas de porcelana y casas de muñecas de mediados del siglo XX.
HORARIO DE ATENCIÓN
Lunes a sábado: 10:00 – 18:00 horas, domingo de 10:00 a 1.00 p. m., martes cerrado por mantenimiento
TARIFA
Adultos: S/. 7.00 Niños: S/. 3.00
Es el conjunto religioso más importante y hermoso del norte. Pertenece a la orden de las Carmelitas descalzas. Junto con el de Santa Clara, son los únicos conventos de clausura que han sobrevivido al tiempo. Fue el quinto convento fundado por la Orden Carmelita en el Perú. Fue fundado el 6 de diciembre de 1724, por monjas que arribaron de Quito. Después del terremoto de 1759 tuvo que ser reconstruido.
DIRECCIÓN:
Intersección de la calle Colón y calle Bolívar.
HORARIOS:
lunes a sábado a las 7 de la mañana
Domingo tres misas de 7 a.m., 10 a.m. y a las 7 p.m.
La iglesia de San Agustín, como su nombre ya anuncia, es un templo que se construyó por los agustinos, una de las primeras órdenes que llegaran al Perú con fines evangelizadores. . La imagen que más reluce en dicho retablo es la de San Agustín, patrono a quien inicialmente estaba dedicada la iglesia. Debido a la historia y antigüedad de este templo, éste forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación, pese a ello, aquel sigue estando abierto a todos los feligreses que quieran conocerlo ya sea para apreciar el arte religioso que posee o para oír la Santa Misa.
DIRECCIÓN: Jr. Bolívar 522.
HORARIOS: Visitas de lunes a sábado desde las 9:00 am -12:00 pm
La iglesia y el convento de San Francisco son dos estructuras religiosas que se encuentran localizadas en la ciudad de Trujillo, en la provincia del mismo nombre, en la región de La Libertad. Estas construcciones son obras originarias del periodo colonial que, por lo que se conoce, fueron iniciadas en el siglo XVI. Se conoce, por los registros históricos, en relación con el templo y el convento, que las construcciones de ambos, estuvieron a cargo de la orden de los franciscanos y que la obra inicial, se vio comenzada en el año 1536, aproximadamente. No obstante, el convento y la iglesia, no presentaron siempre el mismo fin para el que fueron creados, ya que, se conoce, que, durante el periodo independentista, el área que comprende el convento del conjunto fue cedida para ser el lugar de funcionamiento del colegio Nacional de San Juan.
DIRECCIÓN: Intersección del Jr. Independencia y del Jr. Gamarra.
Edificada originalmente en 1536, fue destruida por un terremoto en 1619 y reconstruida en 1634. El conjunto arquitectónico, a diferencia de sus similares en la ciudad de Trujillo, fue edificado en la parte central de una manzana y no en una esquina como es común en este tipo de monumentos. Su fachada principal es de estilo barroco y en vez de torres campanario presenta un par de espadañas. Cuenta con obras de gran valor como el retablo mayor (que originalmente perteneció a la iglesia de la Compañía), y los retablos laterales con pinturas del siglo XVII.
DIRECCIÓN: Jr. Francisco Pizarro 550.
Festival Internacional de la primavera, o Festival de la Primavera es un festival y evento cultural peruano que se realiza en la ciudad de Trujillo, entre los días finales de septiembre y los primeros días de octubre de cada año. Este festival alusivo a la primavera es considerado como uno de los más representativos de la ciudad de Trujillo y que hace honor al apodo que lleva consigo de Ciudad de la eterna primavera. El festival es asimismo uno de los más importantes del país y que concita la asistencia de miles de turistas de diversas partes del planeta. El principal atractivo de este festival es un tradicional corso o desfile de primavera, en el que participan reinas de belleza principalmente de los clubes de leones de diferentes partes del continente; y el desfile alegórico en el que desfilan en carros alegóricos que compiten en la decoración de estos por el galardón al mejor carro alegórico. Es organizado por el Club de Leones de Trujillo.
Los primeros esclavos africanos llegaron al Perú con Francisco Pizarro y trajeron consigo voces y ritmos que durante el virreinato se mestizaron. Ritmos como el panalivio, festejo, landó, toro mata, socavón, el zapateo, la zamacueca y la marinera. Juan José Vega, en un artículo titulado De la Zamacueca a la Marinera (La República, 7 de noviembre de 1999) afirma que la marinera es hija de la zamacueca, y subraya en ésta su ascendiente predominantemente africana, de la África negra, por un lado, y del África morisca, por el otro. El nombre de marinera a este baile se lo debemos a Abelardo Gamarra, “El Tunante”. En cuanto al baile en sí, podemos decir que la marinera es un baile para la mujer, el hombre acompaña a la mujer, la deja bailar. . Todos los años el Club Libertad de Trujillo, una de las instituciones de mayor prestigio de la ciudad, celebra el concurso de marinera, entre el 30 de enero y el 03 de febrero. La madrina de este primer evento fue nada menos que la notable compositora Chabuca Granda, quien también presidió el jurado el 20 de noviembre de 1960.
El Caballo de Paso posee la peculiaridad de caminar en cuatro tiempos, a diferencia de los caballos que practican el trote y la ambladura. El animal primero apoya la pata en la tierra y luego la mano (pata delantera) de un lado, para luego hacer lo mismo con la pata y mano del lado opuesto. Esta mecánica le permite al chalán (jinete) montar cómodamente, sobre todo en un terreno tan difícil como el de Perú. Además, el Caballo de Paso realiza dos adornos: el término, que consiste en sacar las manos hacia afuera cuando camina; y la agudeza, en la cual levanta las manos más de lo necesario.
Abril es el mes del Caballo Peruano de Paso desde 1945 se celebran todos los años concursos en los cuales participan ejemplares de todo el país. Dos años después un grupo de criadores deciden conformar una agrupación que se hiciera cargo del cuidado y fomento de la raza. Para ello firman un acta de fundación de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso (ANCPCPP).
Huanchaco proviene del término “guaucocha”, que quiere decir “hermosa laguna de peces dorados”, es un balneario conocido por su historia precolombina sobre un pueblo que mantiene una larga tradición y convivencia con el mar. Famoso mundialmente por los caballitos de totora, considerados como precursores del surfismo, usados para la navegación y la pesca desde el tiempo de los mochicas y de los chimúes. Aun hoy los habitantes de Huanchaco utilizan caballitos de totora para la pesca artesanal y el paseo. Fue reconocida como Reserva mundial de surf, el 26 de octubre de 2013, por la organización Save The Waves Coalition, convirtiéndose en la primera playa de Latinoamérica y la quinta en el mundo en obtener este reconocimiento.
Construido sobre una huaca Chimú en 1540. Es considerado el primer santuario mariano en Sudamérica en devoción a la Virgen Candelaria del Socorro y segunda iglesia más antigua del Perú. Este templo es la morada de la Virgen Candelaria del Socorro, patrona del pueblo, y principalmente de los pescadores que se encomiendan a la mar en sus elegantes caballitos de totora. En un inicio se encontraba en la parte baja del pueblo; pero luego, debido a que los indígenas no asistían al santuario y el padre sentía que no cumplía con el rol evangelizador, tuvo una visión en donde la Virgen del Socorro, le pidió que construyera la iglesia en la parte más alta de Huanchaco; y así los indígenas podían venir con más frecuencia, ya que para ellos era muy importante visitar esa zona, porque allí se encontraba los restos de sus muertos, por tal motivo la iglesia se encuentra al costado del cementerio.
Es un lugar favorito para sentir la naturaleza del mar en toda su fuerza y esplendor. Actualmente el muelle artesanal de Huanchaco tiene 110 metros de largo y es visitado diariamente por cientos de personas entre turistas y los propios huanchaqueros. Mandado a construir el 20 de Julio de 1891 y fue testigo del gran apogeo comercial que tuvo Huanchaco hasta 1914 por ser uno de los puertos de mayor importancia en la época colonial y republicana. Es un espacio privilegiado desde donde se puede apreciar el ingreso de los caballitos de totora al mar, así como las mágicas puestas de sol y la mejor vista panorámica de la antigua caleta de pescadores coronada en lo alto por el Santuario de Nuestra de la Candelaria del Socorro.
La tradicional Feria de Artesanos Huanchaqueros está ubicada cerca al muelle de Huanchaco. La artesanía huanchaquera, considerada uno de los medios de promoción del balneario en el exterior, tiene una calidad de exportación. La venta de artesanías en general son joyas en cuarzo y plata, pinturas al óleo, prendas en lana de alpaca, adornos exclusivos y bisutería en general. En 2015 conformaron la asociación de artesanos huanchaqueros.
Chan Chan (en quingnam: Chanchan, lit. ‘Sol resplandeciente’) es una ciudad precolombina de adobe más grande de América y del mundo, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año. Chan Chan está formado por nueve ciudades ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú. Fue la capital política, administrativa y de expansión de los incas. encuentra ubicado. El inmenso complejo se extendía originalmente en un área de 20 kilómetros cuadrados en su máxima expresión, desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el Cerro Campana, de los cuales ahora conserva tan solo 14 kilómetros cuadrados. La urbe comprende una zona nuclear estrictamente urbana de 6 kilómetros cuadrados y otra marginal de carácter más rural con 8 kilómetros de extensión y está conformado por ciudadelas con plataformas y cementerios rodeados de murallas.
HORARIO DE ATENCIÓN:
9:00-16:30
Horario referencial
TARIFA:
Adultos: S/11
Niños: S/6
Precio referencial
El Museo del Sitio de Chan Chan, se encuentra en el mismo Complejo Arqueológico de Chan Chan, en el distrito de Huanchaco, en la provincia de Trujillo, en La Libertad. Este Museo fue creado, como ya advierte su ubicación, con la intención de conservar, y exhibir en sus salas, la historia y los hallazgos encontrados durante las investigaciones realizadas en la Ciudadela de Chan Chan. Así como existen piezas arqueológicas que son exhibidas en las salas del museo de sitio, en aquel también se cuentan piezas relacionadas a la agricultura en el Valle de Moche; entre los objetos y demás, que forman parte de esta área del museo, se registran instrumentos, así como los productos que se producen en esta zona del Perú, además de piezas, esta zona del museo ofrece al visitante también información sobre técnicas agrarias, y asuntos relacionados.
HORARIOS
Lunes a sábado
09:00 a 18:00
TARIFAS
Adultos: S/.10.00
Estudiantes de educación superior: S/.5.00
Estudiantes de educación escolar: S/.1.00
Cuenta la leyenda que la Huaca del Sol fue construida por 250 mil hombres en 3 días y que se necesitaron más de 140 millones de adobes para terminarla. Y que en la Huaca de la Luna se realizaban sacrificios humanos. Las Huacas del Sol y de la Luna son un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, considerado como un santuario moche. Está constituido por un conjunto de monumentos situados a unos cinco kilómetros al sur de la ciudad de Trujillo, en el distrito de Moche.
Entre estas dos impresionantes huacas se encontraba el núcleo urbano de los moches, donde había plazas, viviendas y calles en las que vivía una gran sociedad jerarquizada y dedicada a diferentes profesiones. La Huaca de la Luna era un templo en el que, entre otras actividades, se realizaban sacrificios humanos. La Huaca del Sol, por su parte, era el centro político-administrativo de la cultura moche.
El 24 de junio del 2010 se inauguró el Museo de Sitio Huacas de Moche, nombre original que posteriormente fue cambiado a Museo Santiago Uceda Castillo —con Resolución Rectoral N° 1166-2018/UNT—, en homenaje al director fallecido el 14 de enero de 2018. El proyecto arqueológico Huacas de Moche es uno de los más exitosos del mundo y cuenta también con un museo que alberga todo el material cultural recuperado en las investigaciones. El Museo Santiago Uceda Castillo es un espacio destinado a la cultura y está compuesto por cuatro elementos principales: (1) las salas de exhibición, (2) el área comunal, (3) el centro de investigación y (4) el teatro. Como vemos, no solo es un museo de sitio para la exhibición de los objetos encontrados en las excavaciones arqueológicas, sino también un centro de investigación y desarrollo comunal
La Huaca del Dragón, o Huaca del Arco Iris, se trata de un gran monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en adobe, cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y representando arcoíris. Esta construcción tiene catorce depósitos, lo que indica que no solo era un adoratorio, sino un centro de acopio de bienes para el abastecimiento de quienes vivían allí y sus alrededores. Los muros de las plataformas están decorados con bellos altorrelieves. Una figura adopta la forma de un arcoíris en forma muy estilizada tratando de engullir a un personaje, con cada cabeza. Al centro figuras antropomórficas en forma de Dragón con las fauces abiertas comparten el bocado. Una figura bicéfala posada sobre una pequeña plataforma o altar comparte entre sus fauces un tumi.
HORARIO DE ATENCIÓN
Lunes a Domingo, 9 a.m. a 4:30 P.M.
TARIFA
s/11.00 para adultos
s/6.00 para estudiantes
s/1.00 para niños.
El sitio fue descubierto después de 1925 y el nombre original que hubiera tenido este no se conoce, el actual responde al que tuviera la hacienda que ocupaba el área. Respecto a la cultura de la que procedería se menciona que habría sido parte de las construcciones relacionadas con la cultura Chimú, y en ese sentido su elaboración respondería a algún vínculo con las edificaciones de Chan Chan. Junto con esto se cree que esta huaca pudo ser el palacio de un importante miembro, en específico de un Señor de esta cultura preincaica. El material utilizado para la construcción de este edificio fue el adobe. A nivel arquitectónico, toda la huaca ocupa un área de 2 600 m2 y el lugar cuenta con una estructura de forma piramidal y de base rectangular, cuyas medidas son de 65 m. por 41 m. En esta podemos ver la presencia de distintas plataformas (2 para ser exactos) en donde se encuentran localizadas rampas centrales para facilitar el acceso. También puede verse la presencia de una tercera plataforma, hecha en el centro, a posteriori, esta cuenta con dos escalones que se encuentran unidos por la rampa central.
HORARIO DE ATENCIÓN
Lunes a Domingo, 9 a.m. a 4:30 P.M.
TARIFA
s/11.00 para adultos
s/6.00 para estudiantes
s/1.00 para niños.
El pueblo moche se ubica a 10 km de la ciudad de Trujillo, 20 minutos aproximadamente. En este pueblo se ha realizado representaciones y murales de la iconografía y de los cerámicos de la cultura Mochica en algunas de sus calles y son muy concurridas por visitantes.
En el Bulevar de moche, ubicado al borde de la carretera Panamericana se ha implementado un centro de interpretación y venta de artesanías locales.
El Brujo es uno de los complejos arqueológicos más importantes y antiguos de la costa norte del Perú. Está conformado principalmente por la Huaca Prieta, la Huaca Cao Viejo y la Huaca Cortada. Está ubicado en el valle del río Chicama, en el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope, departamento de La Libertad, a unos 60 km al norte de la ciudad de Trujillo. Se encuentra abierto al público desde el 12 de mayo de 2006. En este complejo arqueológico se encontró la tumba y el cuerpo momificado del gobernante moche llamada Señora de Cao.
Este complejo es un antiguo centro ceremonial donde se puede contemplar el legado de 5.000 años de ocupación por el ser humano, desde los nómadas cazadores recolectores, posteriormente por las culturas cupisnique, moche, lambayeque, chimú, inca, la época colonial y hasta el presente.
HORARIO DE ATENCIÓN
Lunes a domingo: 9:00 am – 15:50 pm horas, todos los días del año excepto 25 de diciembre y 1 de enero.
TARIFA
Entrada general: s/10.00
Universitarios: s/5.00
Jubilados: s/5.00
Escolares: s/1.00
A 4 kilómetros de Magdalena de Cao (distrito de Ascope, Trujillo) y dentro del Complejo Arqueológico El Brujo, encontramos el Museo Cao, un moderno museo de sitio que alberga nada menos que a la Señora de Cao, así como diversos vestigios arqueológicos hallados en la Huaca Cao Viejo. Acompáñanos a conocer más sobre este fascinante museo, su historia y la cultura que se transmite al mundo. El Museo Cao abrió sus puertas el 2 de abril del año 2009, consta de 6 salas que se forman un recorrido vertical desde la entrada, siguiendo el orden numérico hasta llegar a la última sala, donde se observa el cuerpo momificado de la Señora de Cao.
HORARIO DE ATENCIÓN
Lunes a domingo: 9:00 am – 15:50 pm horas, todos los días del año excepto 25 de diciembre y 1 de enero.
TARIFA
Entrada general: s/10.00
Universitarios: s/5.00
Jubilados: s/5.00
Escolares: s/1.00
Malabrigo (a veces llamada redundantemente Puerto Malabrigo o Puerto de Malabrigo; o de forma no oficial, “Puerto Chicama”)1 es una localidad portuaria del Perú, capital del distrito de Rázuri ubicado en la provincia de Ascope en el departamento de La Libertad. Se encuentra aproximadamente a 70 km al norte de la ciudad de Trujillo.
Es considerada un “paraíso del surf” para los tablistas de todo el mundo en cuyas playas se encuentran “las olas izquierdas perfectas más largas del mundo”. Es también un lugar privilegiado para la práctica de deportes acuáticos como la pesca, el stand-up paddle y el sup surf. Se trata de olas tubulares de un promedio de 1,5 km de largo que no pasan los 2,5 m de altura en los días más favorables.
Este balneario fue fundado en 1775 por los conquistadores españoles. Estos convirtieron a Pacasmayo en uno de los desembarcaderos más importantes de la Corona Española. Sin embargo, no fue hasta la construcción del muelle y del ferrocarril que Pacasmayo se convirtió en un gran eje económico para el pueblo. Ya en 1958, cuando se construye la empresa Cementos Pacasmayo, el desarrollo llega a expandirse a toda la ciudad.
Actualmente, este balneario es famoso por su muelle y sus antiguas casonas que fueron construidas a finales del siglo XIX. Sus grandes atractivos turísticos comprenden la Casa de la Cultura que funciona en la antigua estación del ferrocarril y el mirador del Cristo Redentor.
Uno de los pocos relictos de bosque seco que quedan en la costa peruana está en el ACP El Cañoncillo. Suaves caminatas por Huaca Colorada y baños refrescantes en sus lagunas naturales son las clásicas actividades que se pueden realizar aquí. Lo usual es ir a pasar el día, pero también tienes la opción de acampar y toparte con zorros y ardillas de cola blanca. Durante el día puedes encontrar garzas negras y blancas, lechuzas y cuculíes, que van posándose en los más de cien mil árboles de algarrobo de esta joya en La Libertad. Cañoncillo alberga un reducto de algarrobos, una extensa laguna y hermosas dunas. Para llegar hasta el Cañoncillo que es un bosque de algarrobos con una laguna en medio del desierto. hay dunas muy grandes y se puede hacer sandboard.
TARIFA: S/ 25, este incluye entrada, guiado y derecho :de campamento. El alquiler de tabla de sandboard: S/
El acceso es limitado a través de botes desde el Puerto Morín, al sur de la ciudad de Trujillo (30 minutos en auto aprox.), pero también se puede llegar desde la ciudad de Virú (a 45 minutos en auto). Las Islas Guañape son un grupo de islas pertenecientes al Perú situadas en el océano Pacífico, frente a la costa del departamento de La Libertad. Están conformadas por dos islas principales, Guañape Norte y Guañape Sur, además de varios islotes. La superficie total de las islas aproximadamente es de 62,73 hectáreas. Destacan por su gran interés ecológico, pues constituyen una gran reserva biológica de aves marinas. Por tal motivo, en el 2009 las islas quedaron protegidas por ley dentro de la Reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, una reserva natural que protege y conserva muestras representativas de la diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros del Perú. Alcanzan hasta los 165 metros de alto y albergan aproximadamente unos 1 200 lobos marinos chuscos y guanayes. Se descubrieron cientos de objetos prehispánicos, así como cuerpos de doncellas decapitadas cuyas costillas y pechos estaban cubiertos por delgadas láminas de oro.
TARIFA: El costo del viaje en embarcación por persona oscila entre 70 y 80 soles y hay tres empresas que ofrecen este servicio de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.
Huamachuco, capital de la provincia, se encuentra a 181 km aprox. al este de la ciudad de Trujillo (8 horas en bus aprox.), desde donde se recorren 10 km más hasta el complejo arqueológico (30 minutos en auto aprox.).
Marcahuamachuco es un complejo arqueológico de construcciones arquitectónicas pre-incaicas ubicado en la provincia Sánchez Carrión de la Región La Libertad, Perú. Aunque menos conocido, es considerado por los arqueólogos como el “Machu Picchu del Norte” y “La Joya de La Libertad”.1Este complejo arqueológico ubicado en la región altoandina liberteña, sobre una planicie en la montaña que lleva el mismo nombre, se sitúa a 3 km al noroeste de la ciudad de Huamachuco (capital de la provincia), esta evidencia arquitectónica se encuentra a una altitud de 3.575 msnm. Ubicado a 3 200 msnm, presenta varias etapas de ocupación. Sus murallas de piedra se elevan sobre una meseta de 5 km2 y peligrosos abismos, y en ellas se distinguen torres de planta ovoide (circular) cuya altura sobrepasa los 10 metros.
HORARIO DE ATENCIÓN: miércoles a domingo desde las 09:00 hasta las 15:00 horas.
Al norte de la ciudad de Huamachuco, sobre una llanura. La parte más alta está situada hacia el sur y la parte más baja hacia el norte. En este escenario arqueológico se realiza cada agosto la representación del Waman Raymi. Según algunas investigaciones, esta ciudad fue abandonada sin haber culminado su construcción, como lo demuestran algunos muros inconclusos y espacios que denotan no haber sido habitados. El ingreso a Wiracochapampa no tiene costo y el horario de visita va desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Se encuentra abierto todos los días.
HORARIO: lunes a domingo 08:00 – 16:00 h.
A 183 km aprox. al este de la ciudad de Trujillo (6 horas en auto aprox.).
Cachicadán, calmo y sereno, es un pueblo ubicado a 2 884 msnm. Allí, en las faldas del cerro La Botica, al este del barrio San Miguel, se encuentran dos ojos de agua, Cachicadán Verano y Cachicadán Invierno, ambas alimentadas por filtraciones de agua muy rica en fierro y magnesio. Las aguas termales son de color rojizo y alcanzan temperaturas de hasta 66ºC (150,8ºF). En la región de La Libertad, se ubica la provincia de Santiago de Chuco, y en ella, el distrito de Cachicadán que alberga en su territorio a las termas del mismo nombre.
Los Baños Termales de Cachicadán se hallan en las laderas del Cerro La Botica, otro atractivo del distrito. Se sabe, que las aguas que nutren las 7 fuentes de Cachicadán, provienen del mencionado cerro.
El color rojizo de las aguas de las Termas de Cachicadán, ya anuncia el alto contenido de hierro y magnesio que aquel posee, y que hace que los Baños, sean recomendados para pacientes que padezcan problemas reumáticos o de la piel, así como también para aquellos que solo quieran relajarse. Actualmente solamente dos ojos de agua se encuentran abiertos al público. El ingreso al recurso es tras la presentación de un boleto.
A 164 km aprox. al este de la ciudad de Trujillo (8 horas en auto aprox.), hasta la ciudad de Santiago de Chuco.
El Santuario Nacional de Calipuy es el hogar de la mayor cantidad de guanacos del Perú. Actualmente, esta reserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de tierras pertenecientes a la zona intangible. En esta, como en otras situaciones, la acción del turismo sostenible es inminente. Espacio biogeográfico localizado entre los 840 y 3 600 msnm y con una extensión de 4 500 hectáreas, que alberga y protege uno de los más grandes bosques de puyas de Raimondi existentes, además de especies andinas como el guanaco. Su clima se caracteriza por las lluvias abundantes entre los meses de diciembre y abril. Está ubicado en la región suni o de páramo húmedo.
El museo fue levantado en la vivienda que César Vallejo habitó hasta los 12 años y que recién fue abierta al público en 2012 después de pasar un trabajo de remodelación. Este espacio de cultura ubicado en la cuadra 10 de la calle César Vallejo tiene 11 salas de exposición donde podrás apreciar antiguas fotografías del autor de ‘Trilce’, leer distintos documentos sobre él y oír sus poemas. Se podría decir que la sala número cinco es la más emotiva, pues están los retratos de los integrantes de la familia Vallejo Mendoza, así como un comedor con muebles de la época. Otro salón que llama la atención es el dormitorio en el que descansaba nuestro poeta. Este espacio fue transformado en el salón que recuerda la vida social del creador de ‘Paco Yunque’, quien en su juventud se reunía con Víctor Raúl Haya de la Torre, Alcides Spelucín, Antenor Orrego y otros intelectuales quienes le dieron vida al denominado Grupo Norte. Un segundo patio de la casona te llevará hasta un frondoso capulí, árbol que lo menciona en su obra ‘Idilio muerto’, el cual, según sus biógrafos, relata el amor que sentía hacia su sobrina.
HORARIO: lunes a viernes de 8 a.m.a 5:30 p.m.
TARIFA: 5 soles para adultos
2.50 soles estudiantes
A 75 km aprox. al este de la ciudad de Trujillo (2 horas en auto aprox.).
Pintoresca ciudad de la sierra liberteña, de calles estrechas y viviendas elevadas, de puertas anchas y techos de tejas. Está rodeada por un hermoso paisaje andino en el que resaltan la quebrada de Tupullo, el río Pollo y la loma de La Ermita. Otuzco es muy visitada porque alberga a la Virgen de la Puerta, patrona del lugar.
La fiesta de la Virgen de la Puerta es una celebración religiosa de gran importancia en América, en especial en Otuzco donde el pueblo de La Libertad se viste de gala para homenajear a esta Reina de la Paz Universal cuya Fiesta da comienzo el 12 de diciembre.
Cuenta la historia del homenaje de esta Virgen, que aquella, en una época donde existía la amenaza de Piratas en Huanchaco fue llevada hasta la puerta de Otuzco desde donde se suponía brindaría protección al pueblo. Gracias a esto se dice que el pueblo quedó a salvo de la amenaza y desde aquel tiempo esta es Llamada Virgen de la Puerta gracias a la intervención milagrosa que brindara desde el lugar en el que fue colocada.
Entre los eventos que se programan para la celebración de esta Virgen se encuentra, para el primer día con el arreglo del altar de la misma que concuerda además con la última novena que se celebra en su honor. Este mismo primer día se continúan las celebraciones en la noche con la celebración de una verbena en la que se presentan diferentes bandas de música, cerrando la noche que hermosos juegos artificiales.
Visita Trujillo Perú © 2022 – desarrollado por Marketeam Perú